Gerencia del Riesgo

La Gerencia del Riesgo es entendida como el proceso de medir, determinar y desarrollar estrategias para manejar el riesgo. Las estrategias empleadas incluyen generalmente la transferencia del riesgo, las formas de evitarlo y la reducción del efecto negativo del riesgo en los casos particulares.

martes, marzo 18, 2014

UE y Colombia inician negociaciones para un Acuerdo Marco sobre participación en operaciones de gestión de crisis de la Unión Europea.




UE y Colombia inician negociaciones para un Acuerdo Marco sobre participación en operaciones de gestión de crisis de la Unión Europea.



(Bruselas, marzo 18 de 2014)- La Unión Europea y Colombia iniciaron hoy negociaciones para un Acuerdo Marco para que Colombia participe en operaciones de gestión de crisis de la UE. La primera ronda de negociaciones se realizó en el Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS) entre una delegación del gobierno colombiano encabezada por el Viceministro de Defensa, Jorge Bedoya y un equipo de la UE bajo la dirección de Didier Lenoir, Director interino de la Dirección de planificación y negociación de gestión de crisis.

Este Acuerdo Marco de Participación provee una base jurídica para regular y facilitar la participación de la República de Colombia en las operaciones de gestión de crisis civiles y militares dirigidas por la UE. Una vez finalizadas las negociaciones, este acuerdo constituirá un resultado muy significativo en el desarrollo de  nuestra cooperación en gestión de crisis.

Colombia se ha convertido en un proveedor regional de seguridad participando con éxito en el mantenimiento de la paz internacional en misiones tales como la de estabilización en Haití (MINUSTAH), la fuerza de emergencia en el Sinaí (UNEF) y la oficina integrada de consolidación de la paz en Sierra Leona (UNAMSIL).

Las relaciones UE-Colombia están bien consolidadas y abarcan diversas áreas. Un Diálogo político entre Colombia y la Unión Europea basado en el Memorando de Entendimiento entre la Comisión Europea y Colombia del 2009 que establece un mecanismo de consulta bilateral. Igualmente está el Acuerdo de Comercio Multipartes en aplicación desde 2013 y la cooperación al desarrollo ha sido permanente desde hace varios años. El pasado 12 de diciembre de 2013 el Presidente Barroso y el Presidente Santos acordaron iniciar los preparativos para el lanzamiento de las negociaciones sobre un Acuerdo Marco Amplio de Diálogo Político y Cooperación Sectorial. La UE está actualmente llevando a cabo los procedimientos internos con el fin de levantar el requisito del visado Schengen para los ciudadanos colombianos.

La UE apoya las actuales negociaciones de paz en la Habana.

Más información:  http://eeas.europa.eu/colombia/index_en.htm

Manuel José Rincón Domínguez
Press Officer
Delegación de la Unión Europea en Colombia

viernes, noviembre 15, 2013

SEGURIDAD CIUDADANA CON ROSTRO HUMANO

La inseguridad es un reto compartido y un obstáculo para el desarrollo social y económico en todos los países de América Latina según el informe del Programa de Desarrollo de la ONU (PNUD) presentado hoy en su sede en Nueva York. Pero no basta sólo con medidas de control del delito; para una reducción duradera de la in seguridad en  la región, el  Informe Regional de Desarrollo Humano (IDH) 2013-2014 recomienda  políticas orientadas hacia la mejora de la calidad de vida de la población, con prevención del delito y la violencia por medio de un crecimiento incluyente, instituciones de seguridad y justicia eficaces, además de medidas para estimular la convivencia social.





El IDH “Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina” revela una paradoja: en la última década la región ha sido escenario de dos grandes expansiones, la económica pero también la delictiva. Pese a las mejoras sociales, la  región sigue siendo la más desigual y la más insegura del mundo. Mientras los índices de homicidio disminuyen en otras regiones, el problema ha aumentado en América Latina, que registra más de 100 mil asesinatos cada año, llegando a superar un millón de asesinatos entre 2000-2010.



Si bien la tasa de homicidios se ha estabilizado e incluso ha disminuido en algunos países, todavía es alta: en 11 de los 18 países, la tasa es mayor a los 10 asesinatos por cada 100,000 habitantes, nivel considerado epidémico. En todos los  países analizados, la percepción de seguridad se ha deteriorado y el robo se ha triplicado en los últimos 25 años, convirtiéndose en el  delito que más afecta a los latinoamericanos.
“La seguridad ciudadana es un tema delicado que preocupa a tomadores de decisión y repercute al calor de las campañas electorales,”  dijo la directora global del PNUD, Helen Clark. “Es un tema crucial para varias regiones, incluso América Latina y el Caribe, porque sin paz no puede haber desarrollo, y sin desarrollo no puede haber una paz duradera”.

“No hay una solución mágica para la inseguridad ciudadana en América Latina, pero este grave problema sí tiene remedio y requiere visión y voluntad política de largo plazo” dijo el Subsecretario General de la ONU y director del PNUD para América Latina y el Caribe, Heraldo Muñoz. “Se requiere, en cada país, un Acuerdo Nacional por la Seguridad Ciudadana entre gobierno, partidos políticos y sociedad civil, de modo que la seguridad no se vea politizada y se transforme en una política de Estado”.

El estudio se concentra en seis amenazas principales que se entrecruzan e impactan negativamente a la región: el delito callejero; la violencia y el delito ejercido en contra y por los jóvenes; la violencia de género; la corrupción (la apropiación indebida de los bienes públicos, cuya provisión es responsabilidad del Estado); la violencia por parte de actores estatales y la delincuencia organizada.

“Si bien algunas amenazas—como la delincuencia organizada, y especialmente el narcotráfico— suelen ser utilizadas para explicar la inseguridad, las dinámicas regionales, nacionales y locales son mucho más diversas”, explica el principal autor del IDH, Rafael Fernandez de Castro. “Incluso, muchas se originan y se manifiestan en el ámbito local”.

Una de las principales lecciones aprendidas en la región es que las políticas de "mano dura" no funcionan: la fuerte represión policial y penal a menudo ha coincidido con altos índices de criminalidad, dice el informe. Las experiencias analizadas confirman que un enfoque que proteja los derechos a una vida digna y la integridad física y material es la base de la seguridad ciudadana, que es un bien público al cual todas las personas deben tener acceso y, como tal, su provisión es responsabilidad del Estado, resalta el IDH.

MAPA DE LA INSEGURIDAD

Mientras que en la mayoría de los países de América Latina la pobreza y la desigualdad disminuyeron en el periodo de 2004-2010, en más de la mitad de los países analizados la tasa de homicidio aumentó, incluso en aquellos países con menores niveles de pobreza. Además, uno de cada tres latinoamericanos señaló haber sido víctima de un delito con violencia en el año 2012, revela el informe del PNUD.

El aumento de las expectativas de consumo y la relativa falta de movilidad social en la región impulsan lo que se denomina un “delito aspiracional”, dice el IDH. Además, las transformaciones causadas por el crecimiento urbano acelerado y desordenado, así como los cambios en la estructura familiar y deficiencias en el sistema escolar han generado condiciones que inciden en la criminalidad

El porte de armas de fuego, el consumo de alcohol y el tráfico de drogas, sin ser sus causales, también impulsan el delito según el estudio, que señala que “las capacidades de los Estados latinoamericanos no han estado a la altura del desafío de la inseguridad: la corrupción y la impunidad, así como la falta de proporcionalidad en las sanciones, han mermado su efectividad y legitimidad”.

La encuesta de cárceles que el PNUD realizó en Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, México y Perú evidencia persistentes retos sociales. Uno de cada tres internos abandonó el hogar familiar antes de los 15 años (en Chile, uno de cada dos), y entre un 13% (Argentina) y un 27% (El Salvador) nunca conocieron a su padre o madre. La encuesta también reveló que un 40% de los internos en Chile no acabó la educación primaria.

En todos los países, más de un 80% de los internos encuestados no completó 12 años de escolaridad.

Según el estudio del PNUD el sistema penitenciario está en crisis en prácticamente todos los países de la región, con distintas intensidades. Algunos factores como las deficiencias institucionales de las policías y los tribunales, la sobrepoblación y el abuso de la prisión preventiva son retos clave. Además, la función rehabilitadora de los sistemas penitenciarios no ha sido priorizada, según el informe, “las cárceles se han vuelto espacios que potencian la violencia, los abusos de los derechos humanos, las redes criminales y la reincidencia delictiva”. Asimismo, la percepción de los ciudadanos del encarcelamiento como solución a los problemas de seguridad ha limitado el avance de reformas para reducir la población carcelaria, adoptar medidas alternativas y fomentar la reinserción social, destaca el IDH.

MÁS ALLA DEL ESTADO

El informe resalta la importancia de la respuesta de “actores no estatales”, incluso de los movimientos sociales, y de la cooperación internacional, a nivel regional y con organismos internacionales. Sin embargo, enfatiza que debido a la creciente percepción de inseguridad, a la expansión de las clases medias y al adelgazamiento” del Estado, la contratación de vigilantes privados ha crecido en América Latina a una tasa estimada del 10% anual. La región tiene hoy casi 50% más vigilantes privados (3.811.302) que agentes de policía (2.616.753), siendo los agentes de seguridad privada de la región los más armados del mundo, con una tasa de posesión de armas por empleado diez veces mayor que la de Europa occidental. Este fenómeno aumenta la desigualdad de la población en términos de capacidad de lidiar con el delito, dice el IDH.

RECOMENDACIONES

– El IDH regional subraya que los esfuerzos para mejorar la seguridad ciudadana deben de tener en cuenta las necesidades y demandas específicas de los jóvenes y las mujeres. El estudio ofrece 10 recomendaciones basadas en las lecciones aprendidas de la región:

1. Alinear los esfuerzos nacionales para reducir el delito y la violencia, incluyendo un Acuerdo Nacional por la Seguridad Ciudadana como política de Estado;
2. Generar políticas públicas orientadas a proteger a las personas más afectadas por la violencia y el delito;
3. Prevenir la delincuencia y la violencia impulsando un crecimiento incluyente, equitativo y con calidad;
4. Disminuir la impunidad fortaleciendo las instituciones de seguridad y justicia con apego a los derechos humanos;
5. Potenciar la participación activa de la sociedad, especialmente las comunidades locales, en la construcción de la seguridad ciudadana;
6. Incrementar las oportunidades reales de desarrollo humano para los jóvenes;
7. Atender y prevenir de modo integral la violencia de género en el espacio doméstico-privado y en el ámbito público;
8; Salvaguardar activamente los derechos de las víctimas;
9. Regular y reducir los disparadores del delito, tales como alcohol, drogas y armas, desde una perspectiva integral y
de salud pública
y 10. Fortalecer los mecanismos de coordinación y evaluación de la cooperación internacional.

El IDH regional concentra su análisis en 18 países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. 

Sobre el IDH Regional:

Este segundo Informe de Desarrollo Humano para América Latina es una publicación con independencia editorial del PNUD. Este informe fue elaborado con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Participaron del Consejo Asesor del informe más de 20 autoridades entre ex presidentes, ministros, senadores, y los actuales líderes de las principales organizaciones multilaterales de la región. Para descargar el informe y para más información en inglés y castellano:
latinamerica.undp.org 

*****
Para descargar el informe completo y las principales gráficas y tablas www.latinamerica.undp.org
Para más información:
En Nueva York:
Carolina Azevedo,
carolina.azevedo@undp.org, Tel: +12129066127
En Panamá: Pablo Basz,
pablo.basz@undp.org; +507 305-4864
Para acceder a imágenes en alta calidad:
Boaz Paldi,
boaz.paldi@undp.org; Tel: +12129066801

sábado, noviembre 02, 2013

Erkennt Gefahren, bevor sie entstehen.

Erkennt Gefahren, bevor sie entstehen.




lunes, agosto 26, 2013

El 4x100 (antes 2x100)

Lo que comenzó como una medida temporal al amparo de la Emergencia Económica (1998-1999), se volvió permanente de la noche a la mañana, generando un retroceso de más de cuatro décadas en materia de bancarización en Colombia. 

El 4x100 (antes 2x100) ha generado que las personas manejen más el efectivo, al punto que este representa el 65,6 por ciento de la base monetaria.

miércoles, septiembre 14, 2011

Modalidad de crédito “Capital de Trabajo y Sostenimiento Empresarial”.





Con el fin de apoyar la actividad empresarial, facilitar su consolidación en los mercados y contribuir a su crecimiento económico, Bancóldex ofrece a las micros, pequeñas, medianas y grandes empresas, una nueva Modalidad de crédito para financiar, en pesos o en dólares, los costos, gastos operativos y demás necesidades de liquidez que tengan las empresas para su funcionamiento y desarrollo. Las condiciones de la mencionada modalidad de crédito son las siguientes: 

 Beneficiarios
Personas naturales y jurídicas consideradas como micros, pequeñas, medianas y grandes empresas de todos los sectores económicos, que califiquen como:
·                Empresas vinculadas al comercio exterior colombiano como exportadores  de bienes o servicios, que exporten directamente o a través de una comercializadora internacional.
·                Empresas vinculadas al comercio exterior colombiano como Importadoras de materias primas, insumos, bienes intermedios o productos terminados.
·                Empresas del mercado nacional.
 
Igualmente podrán acceder a estos recursos los patrimonios autónomos constituidos por las empresas que cumplan las condiciones antes mencionadas.
Mecanismos de financiación
Dependiendo de la estructura de financiación que la empresa desee, los recursos de crédito ofrecidos por esta modalidad se podrá solicitar mediante los siguientes mecanismos:
1. Crédito a la empresa.
2. Contratos de Lease-back. 
Destino de los recursos
Con esta modalidad de crédito se podrán financiar, bajo cualquiera de los mecanismos anteriormente mencionados los recursos necesarios para atender los costos y gastos operativos, administrativos, de ventas, prefinanciación de exportaciones y demás gastos de funcionamiento que requiera la empresa para llevar a cabo sus procesos de producción, comercialización o para la prestación de servicios tales como materias primas, insumos, productos intermedios o terminados, envío de muestras sin valor comercial, participación en ferias o misiones comerciales, estudios de mercado, gastos de publicidad, entre otros.
Igualmente, los recursos del crédito también se podrán utilizar para la consolidación o sustitución de los pasivos de la empresa. Se exceptúan en este caso los pasivos con socios o accionistas.
Condiciones financieras en pesos
Plazo:hasta cinco (5) años.
Periodo de gracia a capital: hasta tres (3) años
Amortización a Capital: cuotas mensuales, trimestrales o semestrales iguales.
Periodicidad pago de Intereses: en su equivalente mes, trimestre o semestre vencido.
Tasa de redescuento para entidades vigiladas por la Superintendencia financiera


Tasas expresadas en DTF (E.A.) + Puntos (E.A.)
·         Hasta 2 años:  3.7%
·         Desde 2  y hasta 3 años: 4.00%
·         Desde 3 y hasta 4 años:  4.20%
·         Desde 4 y hasta 5 años:  4.40%
Tasa de interés para entidades No vigiladas por la Superintendencia Financiera
Serán las comunicadas por Bancóldex a cada entidad.
Tasa de interés al empresario
Libremente pactada entre el intermediario financiero y el beneficiario del crédito.
Condiciones financieras en dólares
Plazo:  hasta cinco (5) años.
Periodo de gracia a capital: hasta un (1) año.
Amortización a capital: cuotas mensuales, trimestrales o semestrales iguales.
Periodicidad pago de Intereses: mes, trimestre o semestre vencido.
Tasa de redescuento (*):
La tasa de redescuento varía según el plazo de la operación y depende de si la empresa beneficiaria realiza actividades de comercio exterior, importación o exportación).
(*) Ver tasa de redescuento en la circular anexa
Tasa de interés al empresario
Libremente pactada entre el intermediario financiero y el beneficiario del crédito 

Bancóldex, podrá modificar estas tasas y demás condiciones, en cuyo caso informará oportunamente a los intermediarios y usuarios finales de los créditos a través del sitio web de Bancóldex (www.bancoldex.com)



miércoles, julio 13, 2011

Geomarketing para disminuir riesgo de inversión en publicidad.

Por: Javier Carranza Tresoldi

Las herramientas de geomarketing y servicios basados en localización han llegado para quedarse. Combinan las ventajas de las redes sociales con el conocimiento del espacio territorial.

El campeón de la liga de redes relacionadas al territorio es Foursquare, que ha logrado sumar este año más de 8 millones de usuarios en comparación con 1 millón en 2010. Este crecimiento exponencial hace que tanto corporaciones como pequeñas empresas quieran estar presentes en este sistema de geomarketing global.

Y tienen razones de sobra. Radio Shack, distribuidor de electrónica global, informó de que el usuario promedio que usa la aplicación de Foursquare gasta 3,5 veces más en sus tiendas al por menor que lo que gasta su cliente típico en esa tienda.

La creciente popularidad de aplicaciones como google maps, facebook places, gowalla y foursquare para estrategias de marketing se fundamenta en su costo marginal nulo de uso a gran escala.

Resulta de gran atractivo para las empresas de hoy utilizar herramientas de bajo costo y alta precisión para alcanzar metas claras y medibles en sus planes de marketing.

Con estas aplicaciones es factible - entre otras cosas - verificar las reacciones del público objetivo y los progresos de todas sus campañas en tiempo real con la ventaja de poder ajustar las estrategias para mejorar la efectividad y la coordinación, cuando ello sea necesario. Foursquare es una red social centrada en las localizaciones y que, a diferencia de Facebook, invita a sus usuarios más que a comentar qué están haciendo, que comenten dónde.

Su objetivo es ayudar a usuarios, oferentes y clientes a encontrarse, ganar puntos y reconocimientos por promocionar o descubrir nuevos lugares o bien descubrir y hacer cosas nuevas conociendo gente y tiendas nuevas.

Lo anterior se logra mediante la interacción de los usuarios con el sitio a través de su móvil, obteniéndose como resultado una base de datos de lugares que se crea entre todos los oferentes de productos y servicios y los consumidores que acuden a ellos. Mientras FB se difunde más fácilmente con sus usuarios frente a un ordenador, Foursquare invita a recorrer la ciudad y consumir en lugares o comercios nuevos.

Eric Friedman , director de desarrollo de negocios de la empresa, explica que el aplicativo funciona bien en el "momento de comercio", cerca o frente a la tienda ya ubicada en el sistema.

El planteo no es descabellado: es de esperar que cada vez haya más usuarios con móviles y aplicaciones de servicios basados en localización desando comprar en el momento y lugar deseado.

Estas redes hacen una diferencia muy necesaria en los negocios: con precisión determinan las preferencias, comportamientos y elecciones de sus públicos objetivo. Al introducir "premios" por sumar datos -como check ins, consejos a sus pares, to-dos, etc-, redes como Foursquare y Gowalla ofrecen una manera mucho más informada de medir y decidir. Al disponer de estadísticas, se puede establecer con más precisión qué usuarios representan un interés más directo en una determinada red geográficamente situada.

Definitivamente, estos sistemas de gestión externa para las empresas significan una tendencia de marketing en que el consumidor gana terreno - en el más amplio sentido de la palabra - y se suman a las funcionalidades de las redes sociales - con información personalizada y posibilidades de interactuar haciendo transacciones o juegos.

Importante: agregan la posibilidad de apelar al ego del consumidor, premiando sus elecciones y decisiones en el mundo real.


Publicado originalmente en

http://www.larepublica.co/archivos/ALTAGERENCIA/2011-06-21/las-redes-en-el-terreno-dime-por-donde-andas-y-te-dire-que-consumes_131370.php

lunes, octubre 25, 2010

El entorno internacional, las guerras de divisas y los dilemas de política en Colombia


La persistencia de grandes desbalances macroeconómicos internacionales desacelera la recuperación mundial y arriesga su sostenibilidad. Estados Unidos y Europa (excluyendo Alemania), que tuvieron pronunciados excesos de gasto doméstico y endeudamiento, conservan cuantiosos déficits corrientes, carecen de demanda interna privada, deben generar ahorro y crecer con base en el comercio exterior. Por eso conservan laxa la postura monetaria, para estimular el gasto privado y debilitar sus monedas. China, Alemania y Japón tienen grandes excesos de ahorro y superávits corrientes. Deberían crecer más con base en su demanda interna y permitir la apreciación de sus monedas. Sin embargo, incapaces de generar gasto privado en las proporciones necesarias, se apoyan en las exportaciones y resisten el fortalecimiento de sus divisas. Otras economías sienten amenazada su producción y su participación en el comercio mundial por la debilidad de la moneda china (CHY). Algunas combaten la apreciación frente a la debilidad internacional del USD y a la inflexibilidad deliberada del CHY, interviniendo sus mercados cambiarios –Japón, Suiza, Corea, Brasil, Perú, México y Chile–, o imponiendo controles administrativos a los flujos provenientes del exterior –Brasil–.

Los principales peligros para la recuperación mundial son la persistencia de los desbalances, la escasez de demanda privada en las economías grandes, la necesidad de crecer con base en las exportaciones y las incipientes guerras monetarias, financieras y comerciales, que pueden desencadenarse por las devaluaciones competitivas. Estas amenazas pueden transformar la recuperación mundial en una recesión de doble fondo.

Gracias a la solidez relativa de sus fundamentos macroeconómicos, comparados con los de las economías avanzadas más grandes y otros vecinos en la región, Colombia disfruta una plétora de recursos externos –ingresos por exportaciones de materias primas, inversión extranjera directa y de portafolio, crédito externo y carry trade–, que fortalece el COP. Como una parte de la apreciación es estructural, para suavizarla no hay remedio diferente que generar ahorro público. Por eso urge aprobar la regla fiscal y la reforma al sistema de regalías, para reforzar la disciplina y permitir la implementación de estrategias contra-cíclicas. Se puede también invertir parte de los ingresos extraordinarios, hasta que sea macroeconómicamente prudente, en infraestructura y ciencia y tecnología, como ha propuesto el gobierno, para mejorar la productividad de la economía y competitividad de la producción.

Para minimizar la volatilidad de la tasa de cambio en el corto plazo, el BR puede seguir acumulando reservas internacionales sin exceder su límite óptimo, hasta que logre esterilizar la intervención. Lo que no debe hacer es reducir las tasas de interés, porque favorecería la formación de burbujas y desbordamientos del crédito, que arriesgarían la estabilidad financiera. Para reforzarla, puede desestimular los flujos de corto plazo implementando medidas macro prudenciales.


Para el texto completo consulte el siguiente vinculo:

http://www.asobancaria.com/upload/docs/docPub5420_2.pdf